OLED son las siglas de Organic Light-Emitting Diodes (diodo orgánico de emisión de luz en español). Es una tecnología para pantallas de película fina en la que componentes orgánicos emiten luz, un fenómeno óptico y eléctrico llamado electroluminiscencia. Se usa sobre todo en móviles y wearables y compite en el mercado principalmente con las pantallas IPS; cada una de estas tecnologías presenta pros y contras.
Ten en cuenta que otras tecnologías similares entran dentro de la categoría OLED: AMOLED y POLED. La diferencia entre OLED y AMOLED es la Matriz Activa de la segunda, que hace que cada píxel se active de forma independiente. En cuanto a POLED, esta tecnología emplea un sustrato plástico que permite crear pantallas más finas y flexibles.
Los teléfonos más populares de Samsung en la actualidad son conocidos por sus pantallas AMOLED, que produce la propia compañía. Samsung, que quiere impulsar la tecnología OLED, ha integrado la función táctil en la pantalla de algunos de sus productos y ha comercializado sus pantallas como Super AMOLED. Aunque la multinacional surcoreana no fue la primera en lanzar un smartphone con pantalla AMOLED, sí es, en la actualidad, el mayor productor de pantallas AMOLED para una amplia gama de dispositivos —teléfonos, tablets, televisores—, junto con LG, conocida por las pantallas POLED.
Las ventajas principales de OLED si las comparamos con las pantallas IPS son una mayor eficiencia energética, negros más intensos y colores más vibrantes. Todo esto resulta de activar y desactivar cada píxel individualmente. Como desventajas, la OLED es más cara que la IPS y pueden ocurrir que se queme la pantalla o que se cambien los colores al deterioro de los compuestos orgánicos, lo que disminuiría la vida útil de una pantalla.
MOSTRAR MÁS